
Idiófonos: krin, djabara, wassakumba, keseng keseng
¿Qué tal?
Finalizo hoy la serie de monográficos de instrumentos que nos podemos encontrar en el oeste de África.
Me quedo con la tarea pendiente de hablarte de la kora que es otro instrumento fascinante que guarda muchas leyendas. Simplemente, esperaré pacientemente a que la mía vuelva del taller, a que pueda retomar las cuatro melodías que conocía y así poder tocar un poquito y enseñártelo.
Para despedir esta serie he decidido aunar en el mismo varios instrumentos porque no dispongo de suficiente información sobre ellos, así que hoy te hablaré sobre el krin, las djabaras, el wasakumba y el keseng keseng; todos ellos instrumentos idiófonos.
Los instrumentos idiófonos son aquellos que suenan por la vibración del propio objeto; es decir, no hace falta soplar, ni pulsar una cuerda ni hay una membrana que vibre.
Krin
El krin es un cilindro de madera cerrado a los lados pero vacío por dentro que además cuenta con varias ranuras hechas en sentido longitudinal. Éstas ranuras son las que permiten que encontremos diferentes notas musicales dependiendo del lugar en el que toquemos.
Las maderas lenké o jarí son buenas. Las mismas que serán buenas para un balafón, serán buenas para un krin.
Este instrumento no es exclusivo ni del oeste de África ni del continente; podemos encontrarlo en otras muchas culturas tradicionales. Basicamente hace falta vivir en una zona boscosa para tener la madera a mano. No sé si cabe decir que el tamaño, el diámetro, las maderas utilizadas o la forma de las ranuras varía.
Normalmente este instrumento se toca en el suelo porque así su resonancia se expande a través de el. Parece ser además que se utilizaba por pueblos conectados por un mismo río para comunicarse, ya que el sonido viajará más facilemente a través del curso del río.
Hoy día podemos encontrar el krin junto a djembes y dundunes, haciendo básicamente la función de un djembe. A mi modo de ver, lo más chulo es encontrarte con ritmos (tradicionales o de creación moderna) en los que sólo escuchas krins. ¡La polirritmia que con estos sonidos de madera hueca es una pasada!
Djabara – Shekere
Como ves es una calabaza con cuentas por fuera que podrían ser semillas (las mías son de plástico). Tambien varían en tamaño, en cómo de apretada se queda el “vestido”, en si las cuerdas se reunen o se cortan.
Es un instrumento que aparece en muchas otras culturas, como por ejemplo en Brasil en el maracatú o en las batucadas.
Wassakumba – Caxixi
Estas son tipo maraca, hechas de fibra vegetal por fuéra, con la base un disco de una calabaza y por dentro semillas. Tiene distintos sonidos si las semillas chocan contra la base o contra el mimbre, pero para esto último necesitamos que el “asa” sea más cortito.
Keseng keseng
En este instrumento, el sonido sale de las piezas de madera que chocan entre si. Podrían hacerse con muchos otros materiales, por ejemplo con sonajas, semillas grandes huecas, o las chapas de las botellas de refrescos 😉
Te dejo aquí un vídeo muy chulo que he encontrado frikeando / preparando este post
Si no quieres verlo entero, la parte musical que me interesa la encontrarás sobre el minuto 7, aunque para mi no tiene desperdicio
En este otro verás el poder de unos instrumentos aparentemente sencillos como son las djabaras. Te llevo directamente al minuto que me interesa que veas. Vete también al minuto 21. Por supuesto si quieres ver el vídeo entero, genial, Famoudou Konaté es un personaje importante en la cultura del djembe.
¡Espero que te gusten!
Próximas ocasiones para bailar:
- En la Escuela Online de Danza cuando quieras. También puedes probar gratis durante un día.
- Información actualizada sobre los próximos cursos intensivos aquí.
Deja tu comentario