
Bolón, instrumento de guerreros
El instrumento que te presento hoy se llama bolón (bolong) y ha sido un instrumento que podíamos encontrar ya en el siglo XI en los campos de batalla del oeste de África para dar coraje a los guerreros y cantar luego las mayores proezas.
Un instrumento para valientes, pues el bolonfola no podía abandonar el campo de batalla por muy dura que ésta fuese.
Parece ser que el bolón es predecesor de otros instrumentos de cuerda como la kora o el ngoni.
¿Qué es un bolon?
Es un instrumento de cuerda con una gran calabaza como caja de resonancia. Si tiene tres cuerdas lo llamamos bolón y si tiene cuatro, será bolón batu/bato. El sonido procede de hacer vibrar las cuerdas.
¿Cómo es un bolón?
Tiene una gran caja de resonancia que es una calabaza gigante o dos calabazas cortadas por la mitad y unidas.
La calabaza se cubre de piel que puede ser de cabra, vaca o antílope.
Luego tiene un puente de madera de donde parten las cuerdas y un mástil curvo al cual se atan las cuerdas. El mástil está coronado por una pieza metálica a modo de sonajero que aportará un sonido a mayores cuando se toquen las cuerdas.
Todavía falta un detallín para acabar de describirte un bolón: las cuerdas. Éstas son tiras finas de piel enroscadas.
¿Cómo se toca?
Se coloca frente a nosotrxs; se tocan las cuerdas con los pulgares y la calabaza se percute con las palmas de las manos.
También lo he visto colocado de lado, usando una mano sólo para puntear las cuerdas y la otra para golpear la calabaza.
Incluso a veces, en lugar de usar los dedos para puntear las cuerdas, se usa un palito.
En conjuntos modernos he notado que el bolón realiza o se apoya en la melodía que hacen los dundunes.
¿Dónde podemos encontrar el bolón?
En Mali, Burkina, Gambia, Senegal o Guinea Conakri. Quizá en algún otro país, ligado a los pueblos mande, concretamente a los pueblos senufo y minianka.
¿Qué función tiene y cuál es su origen?
Como ya te he dicho al comienzo, en el pasado, el bolón fue el instrumento de los guerreros. Los tocadores de bolón, podían ser o no djelis; a semejanza de éstos, conocían bien las batallas de sus pueblos y las hazañas de los mejores guerreros que luego relataban en sus cantos acompañados con el bolón. Eran pues los informadores cuando volvían a los pueblos y conseguían tener palabras de honor tanto si la batalla había sido ganada, como perdida. Eran importantes para que los ánimos no decayesen.
A diferencia de los djelis, los tocadores del bolón tenían otra función: la de avivar a los luchadores durante las batallas y no podía abandonar nunca el campo de batalla. Se consideraba que les traían suerte.
El bolón acompañaba también las labores del campo o los ritos funerarios.
Hoy día podemos escuchar el bolón en formaciones musicales acompañados de djembes, balafón, kora…
¿Quieres escucharlo?
Toumani Doumbia (Guitarra y Bolon)
En este tema, si conoces un poco la percu malinké, verás que el bolón hace los patrones que podemos encontrar en la percu
Aquí un trío con guitarra, wasamba y bolón
¡Feliz semana!
Próximas ocasiones para bailar:
- En la Escuela Online de Danza cuando quieras. También puedes probar gratis durante un día.
- Información actualizada sobre los próximos cursos intensivos aquí.
Encántanme os vídeos!
[…] acompañaba el Sofa, que quizá puedas ya intuír si has seguido los últimos post. ¿Te suena «Bolon, instrumento de guerreros«? Pues si, cómo no, el Bolon era utilizado con el ritmo […]